sábado, 13 de julio de 2019

EL REINO FUNGI

  1. ¿Qué es el reino fungi?



  2. Matamoscas (Amanita muscaria)


  3. Matamoscas (Amanita muscaria)

  4. El reino fungí es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida conocida. Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas estructuras celulares.

Los hongos existen a lo largo y ancho del mundo y en distintos hábitats, apareciendo en distintas formas y presentaciones: la idea tradicional que tenemos de ellos es la seta, con capuchón y cuerpo blanco alargado, pero esa es apenas una de las numerosas especies conocidas dentro del reino fungí.
De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan sólo un 5% ha sido estudiado y clasificado, y se estima que existan alrededor de 1,5 millones de especies aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente los hongos eran clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se empezó a distinguirlos como un reino biológico aparte.
Resultado de imagen para reino fungi

Características del reino fungí

Los miembros del reino fungí comparten las siguientes características fundamentales:
  • Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o sobre troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus preferencias, pero así como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a voluntad.
  • Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir, con núcleo celular definido, y poseen una pared celular rígida, semejante a la de las células vegetales, pero en lugar de estar compuesta de celulosa, en los hongos está compuesta de quitina, la misma sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus exoesqueletos. Además, son células alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen vacuolas pero no cloroplastos, pues no hacen fotosíntesis.
  • Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los varios centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de ramificación o bifurcación.
  • Resultado de imagen para reino fungi
  • Clasificación del reino fungi

  • La clasificación de los hongos se ha re elaborado a lo largo de la historia de la biología, a medida que se desarrollan mejores técnicas de reconocimiento y se distinguen a los hongos de otras formas de vida protistas y cromistas que se les asemejan. La clasificación actual del reino es la siguiente:
    • Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
    • Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas.
    • Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
    • Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
    • Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).
    • Resultado de imagen para reino fungi

  • Nutrición del reino fungi


  • La nutrición de los hongos es siempre heterótrofa, o sea, no pueden generar como las plantas su propio alimento, sino que deben descomponer la materia orgánica proveniente de otras formas de vida vegetal o animal. Dependiendo de cómo lo hagan, podemos hablar de:
    • Hongos saprófitos. Se nutren de la descomposición de materia orgánica de desecho, ya sea específica o no, es decir, de cierto tipo exclusivo de materia orgánica o de cualquiera en general.
    • Micorrizógenos. Se nutren mediante una relación simbiótica con las plantas, colonizando sus raíces e intercambiando con ellas diferentes nutrientes minerales y agua, generados por el hongo, a cambio de carbohidratos y vitaminas que el hongo es incapaz de sintetizar por su cuenta. Esto se conoce como micorriza.
    • Liquenizados. Se nutren a través de relaciones simbióticas producto de la unión del hongo y un alga o cianobacteria, estableciendo una relación tan estrecha que pueden considerarse un mismo individuo. Son semejantes a la micorriza.
    • Parásitos. Se nutren directamente del cuerpo de otros seres vivos, ya sea establecidos en su superficie o colonizando en interior de su cuerpo, causándoles daños diversos que pueden ser leves o incluso letales.
    1. Reproducción del reino fungi

    Los hongos se reproducen de modo sexual y asexual, siempre a través de la producción de esporas. Éstas son equivalentes a las semillas de los árboles: formas resistentes al medio ambiente que, cuando se dan finalmente las condiciones óptimas, germinan y crean un nuevo ejemplar del hongo. El crecimiento de las hifas una vez germinadas las esporas puede ser muy rápida, pudiendo en algunos casos a verse a simple vista (un hongo tropical crece unos 5mm por minuto).
    Las esporas se forman como parte última de procesos de reproducción asexual (mitosis) o sexual (meiosis), dependiendo de si el hongo requiere de esparcirse rápidamente, para lo cual es preferible la replicación asexual, o si requiere de variación genética, para lo cual requerirá del intercambio de material genético con otros individuos de la misma especie.
    1. Importancia del reino fungi

    2. Algunos ejemplos comunes de hongos son:
      • El hongo champiñón (Agaricusbisporus). cultivado en granjas y parte de la dieta regular de muchos países.
      • El hongo del pie de atleta (Trichophytonrubrum). una de las 42 especies de hongos parásitos que pueden infectar la piel humana, en esos casos en que se halla constantemente sometida a humedad.
      • El hongo pan de indio (Cyttariaharioti). una especie que parasita los troncos de los árboles del sur americano (Chile y Argentina), generando tumores o “nudos” amarillentos que obstruyen los conductos de la savia, así como frutos comestibles llamados “pan de indio”.
      • El hongo del maíz (Ustilagomaydis). llamado también huitlacoche o cuitlacoche, es un hongo que crece entre los granos del maíz, generando estructuras comestibles que en México y otros países se consideran un manjar.
      • Ficha de Reino Fungi para Cuarto Grado de Primaria

miércoles, 4 de julio de 2018

REINO PROTISTA
 
Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de aparición, ʽprimerísimosʼ y ʽprimeras criaturas.
 
El reino protista o protoctista es una clasificación de los organismos eucariotas que está compuesta por microorganismos unicelulares en su mayoría, así como pluricelulares, y que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino por no encajar en otros.Además del reino protista, también existen el reino plantae, el reino animalia, el reino fungi y el reino mónera.
 
Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les consideran las primeras formas eucarióticas de vida, anteriores a las plantas, animales y hongos.
Ahora bien, aunque los organismos de este reino no comparten, generalmente, similitudes y, por el contrario, hasta se pueden semejar con los organismos de los demás reinos, lamentablemente no encajan en esos y por ello se agrupan en un solo conjunto.


Características:
 
El Reino Protista es muy diverso. Lo único que los protistas suelen tener en común es que no son animales, no son plantas, no son hongos.
 
1.- Aunque la mayoría de los organismos protistas son unicelulares, otros son pluricelulares sin tejidos especializados y ningún tipo de diferenciación celular.
 
2.- Sus núcleos están rodeados por una membrana nuclear.
 
3.- Algunos protistas forman colonias, pero no se organizan de tal manera que forman tejidos.
 
4.- Muchos protistas son organismos acuáticos. 
 
5.- Manifiestan movimientos en función de sus estructuras de locomoción. En este sentido, pueden ser flagelados (con flagelos), pseudópodos y ciliados (con cilios).
 

domingo, 8 de enero de 2017

LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA


Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros tipos de vida, como bacterias y hongos, que no se encuadraban en ninguna de esas dos categorías.Por ello en 1969, Robert Whittaker propuso cinco reinos para agrupar todas las formas de vida, éstos son los Reinos: Plantae, Animalia,Fungí, Protista, y Monera.

Resultado de imagen para los cinco reinos de la naturaleza





Reino Monera.

Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el reino de las moneras, dividido a su vez en bacterias y algas verdiazules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento. 

Resultado de imagen para reinos de la naturaleza monera

Reino Protista.

Los protistas 


Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales. 

Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos. 





 vegetal

Los hongos 

Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos. Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres vivientes.Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los reinos vegetal y animal. 
hongos

Imagen relacionada5


Vegetales: de las algas a los tulipanes 



Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas (equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el planeta hace 120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y colorida. 


Imagen relacionadareinos


Animales: de las esponjas al hombre 



En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios (medusas, hidras y anémonas) 



Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o animales con corda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en muchas especies como tiburones, truchas y lampreas. Otros, hace unos 300 millones de años, originaron los anfibios y reptiles. 
Resultado de imagen para reinos de la naturaleza monera protista y fungi



lunes, 21 de noviembre de 2016

Teorías sobre el origen de la Tierra...



ORIGEN DE LA VIDA- TEORÍAS CREACIONISMO_ GENERACIÓN  ESPONTANEA




A) CREACIONISMO.
 La vida se dio por la acción de un ser divino (Dios)
los hombres han explicado la existencia del mundo y de la vida en él, a través de la intervención de una o varias deidades que pudieron originar todo lo que existe. Con este razonamiento muchos pueblos han dado respuesta a sus dudas originándose a su vez las religiones. Sin embargo dicho razonamiento, aunque respetable, no concuerda con las evidencias que nos aporta la ciencia.
Resultado de imagen para origen de la vida creacionismo


B) ABIOGENISTAS
La abiogénesis es otro nombre para la generación espontánea.
La generación espontánea es la teoría que dice que los seres vivos se pueden originar de materia no viviente.
 Los primeros que se ocuparon de este tema fueron los pensadores de la antigua Grecia, entre los que destaca Aristóteles, que sostenía la idea de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA, según la cual los seres vivos provenían directamente del barro, del estiércol y de otras materias inertes sin sufrir ningún tipo de proceso previo, simplemente aparecían. Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo durante muchos siglos hasta el final de la Edad Media, época en la que se alternaba la creencia en la generación espontánea con la idea del origen divino de la vida, llegándose incluso a tachar de herejes a aquellos que intentaban estudiar la cuestión. Así podemos destacar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea, como Van Helmont (1577-1644), que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.

Resultado de imagen para origen de la vida abiogenesis Resultado de imagen para origen de la vida abiogenesis


JOHN NEEDHAM (1713-1781)-
Científico inglés. Needham llevó acabo numerosos experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos contenían microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la teoría de la generación espontánea de los microorganismos. El no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.
VAN HELMONT. Dio una receta para generar ratones a partir de ropa sucia y trigo.

Resultado de imagen para origen de la vida biogenesis JOHN NEEDHAM

C) BIOGENISTAS.
La biogénesis afirma que un ser vivo procede de otro ser vivo.
Redi diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en caso de que no se dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos, cuatro de ellos permanecieron abiertos, selló los otros cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto periodo de tiempo, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, ellos decían que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y usó |cubiertas sobre los frascos, estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las moscas, no aparecieron gusanos en los frascos cubiertos de esta forma, ya que las moscas ponían los huevos sobre la cubierta y nunca llegaron hasta la carne.
 Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799)
científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos, usó corchos para tapar la mitad de los frascos, selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Sapallanzani observó que los seres vivos aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los frascos sellados, sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin embargo, crían que el aire era la fuente de contaminación y había que excluirlo.
La fabricación del primer microscopio por Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) permitió descubrir los seres microscópicos, que fueron al final los que ayudaron a rechazar la idea de la generación espontánea, gracias a los experimentos de Louis Pasteur (1822-1895), quien, entre otras cosas, demostró, por un lado, que los microorganismos se encontraban por todas partes y provocaban la descomposición de los alimentos y muchas enfermedades humanas, y por otro lado demostró que la generación espontánea no existía; para ello realizó el siguiente experimento:


".Yo pongo en un frasco de vidrio uno de los siguientes líquidos, todos ellos muy alterables en contacto con el aire ordinario: agua de levadura de cerveza a la que se ha añadido azúcar, orina, jugo de remolacha, agua de pimiento. A continuación doblo el cuello del frasco, de forma que quede curvado en varias partes. Luego pongo a hervir el líquido durante varios minutos hasta que empieza a salir vapor por el extremo abierto; luego dejo enfriar el líquido. He de señalar que aún a pesar de sorprender a todos los que se ocupan de los delicados experimentos relacionados con la llamada generación espontánea, el líquido del frasco permanece inalterado definitivamente..."

A modo de curiosidad se conservan en el Instituto Pasteur de Paris algunos de los frascos que utilizó en su experimento, que todavía permanecen inalterados más de 100 años después.
Resultado de imagen para origen de la vida experimento de redi
 Louis Pasteur (1822-1895), un científico francés, puso fin a la controversia. Pasteur había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió probar la teoría de la generación espontánea. Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de cisne. El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho.
 La forma del cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microorganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la teoría de la biogénesis.
Resultado de imagen para origen de la vida abiogenesis


Hoy en día la teoría aceptada para explicar el origen de la vida es la que se basa en la hipótesis química expuesta por el ruso A. Oparin (1923) y el inglés Haldane en 1923.
ORIGEN DE LA TIERRA


Esos mares primitivos estaban muy calientes y este calor hizo que las moléculas siguieran reaccionando entre sí, apareciendo nuevas moléculas cada vez más complejas; Oparin llamó a estos mares cargados de moléculas el CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMORDIAL. Algunas de esas moléculas se unieron constituyendo unas asociaciones con forma de pequeñas esferas llamadas COACERVADOS, que todavía no eran células.

Este proceso continuó hasta que apareció una molécula que fue capaz de dejar copias de sí misma, es decir, algo parecido a reproducirse; esta molécula sería algo similar a un ÁCIDO NUCLEICO. Los coacervados que tenían el ácido nucleico empezaron a mantenerse en el medio aislándose para no reaccionar con otras moléculas, y finalmente empezarían a intercambiar materia y energía con el medio, dando lugar a primitivas células.
Estas primeras células se extenderían por los mares, dando comienzo un proceso que aún sigue funcionando hoy en día, el proceso de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, responsable de que a partir de seres vivos más sencillos vayan surgiendo seres vivos cada vez más complejos, y que es la causa de la gran diversidad de seres vivos que han poblado y pueblan actualmente la Tierra, lo que hoy llamamos la BIODIVERSIDAD.


Teoría de Oparin – Haldane
En 1924 el bioquímico Alexander Oparín (1894-1980), presentó su libro titulado “El origen de la vida”, en ése trabajo sugirió que recién formada la tierra la atmósfera era muy diferente a la actual;  Esta atmósfera primitiva no contenía oxígeno libre, sino que tenía un fuerte carácter reductor debido a la presencia de hidrógeno y de compuestos como el metano y el amoníaco, éstos compuestos reaccionaron entre sí gracias a la energía de la radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de calor como los volcanes, dando como resultado la formación de compuestos orgánicos de alto peso molecular, los que disueltos en los océanos primitivos, dieron origen a los primeros seres vivos.
 Segun Oparin, la atmosfera primitiva debió contener cantidades importantes de metano, amoniaco, hidrogeno y vapor de agua y carecer de oxigeno libre.
Oparin describió la forma en que pudieron formarse algunos compuestos complejos. También describió cómo pudieron ser separados del ambiente por algunas membranas los compuestos originales de la vida. Señaló que las mezclas de compuestos orgánicos pueden formar agrupaciones que él llamó coacervados. Un coacervado es un grupo de gotas microscópicas que se forman por atracción entre moléculas; de una mezcla de proteínas y azúcar en agua, se pueden formar coacervados, las gotas en el interior son moléculas de proteínas, las moléculas de agua forman la capa exterior de estas gotas; esta capa actúa, mas o menos como una membrana celular. Los coacervados pueden intercambiar materiales con su ambiente, a través de esta capa limitante, en la misma forma que lo hace una célula. Para Oparin, estas gotas sugerían la forma de una célula. Igual que la célula, cada gota puede considerarse como distinta y separada de las demás.
Estos grupos de moléculas encapsuladas que contienen agua, proteínas, azúcares y ácidos nucleicos pudieron haber crecido obteniendo materiales del ambiente. Al tomar materiales del ambiente, estas moléculas pudieron haberse duplicado. Finalmente, las gotas que se desprendían pudieron haber formado copias exactas del grupo completo de moléculas encapsuladas. Muchos biólogos consideran que estas unidades pudieron haber evolucionado y convertirse en las primeras células, sin embargo, ellos señalan que esta hipótesis describe solamente lo que pudo haber pasado.


La formación de moléculas orgánicas complejas, a partir de bloques de construcción más pequeños, debe haber necesitado energía. Oparin sugirió que había varias fuentes de energía posibles: la energía eléctrica de los relámpagos, la energía radiante del Sol, la energía térmica de los volcanes y la energía proveniente de la desintegración de las sustancias radioactivas.
Resultado de imagen para origen de la vida experimento de redi


Con el transcurso de los años y tras haber sido rechazada la teoría de la generación espontánea, se propuso una nueva teoría que hasta nuestros días es aceptada por la ciencia. Esta teoría fue desarrollada como ya se señaló al inicio de este texto por el bioquímico Alexander I. Oparin en 1924 y por el biólogo inglés John B. S. Haldane en 1928; ambos de manera independiente llegaron a las mismas conclusiones.
A esta teoría se le conoce como teoría del origen físico-químico de la vida o teoría de Oparin–Haldane, y se basa principalmente en las condiciones físicas y químicas que existían en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.

Teoría comprobada por Miller y Urey
Aunque en la actualidad no se sabe con exactitud cuál fue el origen de la vida, no se descartan los indicios que pudieron desarrollarla en este planeta, el ejemplo más aceptado hasta el momento es el análisis de la teoría de Oparin-Haldane que fue comprobada por los experimentos de Miller y Urey en 1953, dichos experimentos confirmaron que cierto número de aminoácidos biológicamente importantes, se pueden sintetizar con descargas eléctricas a través de una mezcla gaseosa formada por amoníaco, hidrógeno, vapor de agua y una sustancia orgánica simple, el metano. Las reacciones químicas necesarias para producir sustancias orgánicas complejas son facilitadas por ciertas condiciones, tales como altas temperaturas y presiones, descargas eléctricas y radiación ultravioleta.
 los científicos norteamericanos Harold Urey y Stanley Miller examinaron la hipótesis de que procesos al azar pudieran producir moléculas orgánicas complejas. Elos usaron un aparato en el que se puso a circular una mezcla de amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua; de tiempo en tiempo, se pasaba una descarga eléctrica, como si fuera un relámpago, a través de los gases. Los biólogos se asombraron con los resultados: al cabo de una semana, se habían producido varios aminoácidos en el aparato. Si los científicos estaban en lo cierto acerca de la composición de la atmósfera primitiva, los compuestos orgánicos que encontramos en los seres vivos podían haber aparecido muy pronto después de que se formó la Tierra.
Otros experimentos hechos mas tarde han dado resultados similares; en algunos experimentos se usaron mezclas de gases similares a la mezcla de Urey y Miller, y en otros se usaron soluciones que representaban la sopa primordial; en algunos de los experimentos se obtuvieron diferentes compuestos orgánicos complejos, incluyendo ATP. Entre los productos de sus experimentos, el científico americano Cyril Ponnamperuma y sus colaboradores encontraron adenina, una de las bases del DNA. En otros experimentos se han formado compuestos, tales como el cianuro de hidrógeno (HCN) y el formaldehído (H2CO). Estos dos compuestos pueden llevar a la formación de otros compuestos que se encuentran en todo lo viviente. Cuando el cianuro de hidrógeno se disuelve en agua y se expone a varias formas de energía, forma proteínas; las reacciones donde interviene el formaldehído pueden formar azúcares similares a las que encontramos en el DNA y el RNA. Cuando se le añaden compuestos de fósforo a una mezcla de bases y azúcares, se forman pedazos cortos de ácidos nucleicos.


 Los experimentos de estos y otros científicos no prueban que los eventos ocurridos en el laboratorio son los mismos que llevaron al desarrollo de la vida. Sin embargo, sí es la evidencia de que las moléculas complejas que encontramos en los organismos pudieron haberse formado de los materiales que existían en la Tierra primitiva.

En primer lugar fue propuesta la teoria original de la Panspermia en el siglo XIX por Svante Arrhenius:
  
"Suponía que la vida en la Tierra se originó gracias a la contribución cósmica de seres vivientes provenientes de algún punto del Universo."
Pero fue anulada ya que Paul Becquerel demostró que estos supuestos gérmenes serían destruidos a causa de las radiaciones ultravioletas, las bajas temperaturas y el vacío casi absoluto.
La nueva hipótesis surgió cuando algunos investigadores encontraron moléculas orgánicas (aminoácidos entre ellos) en meteoritos provenientes del espacio profundo. Entonces, algunos investigadores dudaron de si la producción abiótica de monómeros orgánicos en la Tierra era absolutamente básica para el origen de la vida. Quizás algunas materias orgánicas provenientes de otros lugares del universo habían arribado a la Tierra primitiva.
 actualmente algo aconteció en la humanidad que cambió todo el sistema de pensamiento, hasta la invención de una idea acerca de células vivientes extraterrestres que "cabalgan" en meteoritos para habitar en nuestro planeta,  ésto es, la hipótesis moderna de la panspermia. 
Hoy en día existe una variante de la teoría Química del origen de la vida que es la teoría del Origen Extraterrestre de la vida, que asume los principios de la teoría de Oparin con la diferencia de proponer que la molécula replicante, ese ácido nucleico primitivo capaz de autocopiarse, no surgió en los mares primordiales terrestres, sino que se originó en alguna nebulosa próxima a la Tierra o en la propia nebulosa que originó el Sistema Solar, y llegó a la Tierra en algún meteorito, integrándose en el proceso de evolución química que ya se daba en la Tierra. Esta teoría sustentada por científicos de la talla de Carl Sagan se basa en el descubrimiento extraterrestre de numerosas moléculas bioquímicas, tales como agua y aminoácidos, en las nubes gaseosas de algunas nebulosas.


para ampliar conocimientos

EL REINO FUNGI

¿Qué es el reino fungi? Matamoscas (Amanita muscaria) Matamoscas (Amanita muscaria) El reino fungí es uno de lo...